Técnica Quirúrgica del Dr. Roel Moyeda.
Sin sangrado, Sin daño a los tejidos y de Rápida Recuperación (Flash Recovery Technique).
El Aumento de Busto, también llamado Mamoplastía de Aumento, es la operación de busto que mejora la apariencia, tamaño y forma de los senos. Hay muchos aspectos que la paciente debe considerar antes de someterse a una cirugía de Implantes de Busto.
El Dr. Roel Moyeda, es cirujano plástico certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y con entrenamiento específico en el área de la estética facial y contorno corporal. Posee además una amplia experiencia con Implantes de Gel de Silicón, con una incidencia de complicaciones muy por debajo de los índices internacionales y con resultados equiparables a los de los mejores implantólogos del mundo. Conoce más de nuestros servicios en roelmoyeda.com
1. Anestesia
La operación puede llevarse a cabo bajo anestesia local y sedación intravenosa, es una cirugía ambulatoria que no requiere pasar la noche en el hospital.
2. Abordaje
- Por la Areola, es una incisión en la mitad inferior del borde de la areola, areolas muy pequeñas tienen mayor riesgo de dañar conductos de la leche o afectar la sensibilidad.
- Peri-areolar o circular, usa toda la periferia de la areola, círculo completo, por ejemplo cuando es necesario combinar un aumento de busto con un reafirmamiento de busto o mastopexia sencilla.
- Por el pliegue submamario, se realiza la incisión cerca del lugar donde se formará el nuevo surco de piel o doblez bajo el seno. Es la incisión más solicitada en mis pacientes. Tiene ventajas como menor riesgo de pérdida sensitiva y rápida cicatrización.
- Axilar. Las incisiones por la axila se usan sólo en caso especiales debido a mayor riesgo de complicaciones (infección, cicatriz gruesa, reintervenciones)
- Ombligo. Ha caído en desuso debido a mayor riesgo de asimetrías graves y a que no permite colocar implantes de gel con garantía de por vida.
3. Tipo de Implante
Aunque existe una amplia variedad de implantes, el Dr Roel Moyeda prefiere utilizar los que han demostrado ser más seguros y de resultados más predecibles y reproducibles:
- Implantes de Seno de Gel Cohesivo (Gummy Bear Implants) Redondos Texturizados: Son el estándar en el tratamiento del busto pequeño. Otorga mejoría en el polo superior vacío, en la zona del escote y no solo aporta volumen. El “memory gel” con efecto “soft touch” favorece un aspecto más natural. La transición entre el tórax y el comienzo del implante suele ser muy suave y no necesariamente “una rueda muy marcada” por eso son los preferidos por las pacientes. Anteriormente cuando los implantes texturizados no eran de gel cohesivo, tenían marcada menor frecuencia de encapsulamiento.
- Implantes de Seno de Gel Cohesivo Redondos de Superficie Micro-texturizada: Utilizados como recurso alternativo a los implantes lisos, en casos especiales donde la paciente ha experimentado algún problema con los implantes texturizados, son una opción en pacientes delgadas en extremo, con muy alto riesgo de rippling (ondulaciones o arrugas del implante visibles a través de la piel) o en un cambio de implantes. Suaves y naturales al tacto con menor riesgo de formar seromas (cúmulo de líquido inflamatorio). Tras el advenimiento del gel cohesivo, los implantes lisos y microtexturizados nuevamente van ganado terreno.
- Implantes de Senos de Gel Cohesivo de Forma Anatómica (en gota): Cuando la paciente tiene el talle largo y un busto bien conformado pero de poco volumen. Otorga a la paciente un aumento de volumen, realzando la buena conformación pre-existente de su busto. Se describen como de “aspecto más natural” pero no significa que ya puestos logren ese efecto en todas las pacientes. El Dr Roel Moyeda le aconsejará en base a sus expectativas.
- Implantes de Busto Salinos: De muy poco uso en nuestro medio, debido a que tienen riesgo de desinflado (Índice de Deflación del 1 al 2% anual), mayor incidencia de ruptura, rippling y contractura capsular. Además de esas grandes desventajas, los implantes salinos tienen un tacto menos natural y deben cambiarse cada cinco años o antes si hay asimetrías por desinflado.
4. Técnicas adyuvantes
Existen muchos casos especiales donde puede planearse el uso simultáneo de injertos de grasa autóloga (tomada previa liposucción en la misma paciente) o el empleo de láminas de sustituto de dermis (cuando se requiere engrosar una piel muy dañada. Corrección de asimetrías severas con implantes de diferente medida previa utilización de medidores de volumen durante el transoperatorio. Además de técnicas especiales para el manejo de las “mamas tuberosas” o senos tubulares, condiciones congénitas como el pectum excavatum, el pecho en quilla o síndrome de Poland, etc. El Dr Roel Moyeda le podrá sugerir alguna terapia alternativa en caso necesario.
5. Bolsillo o Posición del Implante
El Implante puede ser colocado por adelante o por atrás del músculo. También existe una zona intermedia recomendada cuando la paciente hace ejercicio y quiere evitar la distorsión del implante al contraer el músculo. La preferencia actual del Dr Roel Moyeda es el uso de implantes redondos texturizados, soft touch, de gel cohesivo (“memory gel”); colocados atrás del músculo o atrás de la fascia; evitando la colocación subglandular, la cual se reserva para una minoría de casos selectos.
Posición o Bolsillo Subglandular
El implante se coloca inmediatamente por detrás de la glándula, dolor muy leve, recuperación sencilla, los contornos del implante pueden ser muy evidentes sobre todo en el escote, incrementa el riesgo de contractura capsular.
Posición o Bolsillo Submuscular
El implante se pone atrás del músculo pectoral mayor. Otorga mayor cobertura y soporte al implante, especialmente en mujeres muy delgadas. Discreta menor frecuencia de contractura capsular. Un poco más molesta la recuperación, desplazamiento lateral del implante al contraer el músculo, posible “efecto de cincho” en el borde inferior del músculo. El espacio entre los senos depende de la anatomía e inserciones del músculo y varía entre cada paciente. Hay varias posibles combinaciones de la colocación submuscular, según el nivel del borde inferior del músculo sobre el implante. En nuestra técnica respetamos la integridad de las fibras musculares para que el dolor sea menor y la recuperación más rápida, sin afectar la fuerza muscular.
Posición o Bolsillo Subfascial
El Implante se coloca por atrás de la primera capa del músculo (dentro de su vaina muscular llamada fascia). Combina las ventajas de la colocación submuscular y subglandular, disminuyendo sus desventajas. Es una buena opción para las mujeres deportistas. Puede recrear un escote muy bello debido a que se controla mejor el espacio entre ambos senos, con la formación de un clivaje más marcado. Muy buena opción cuando la prueba del pellizco (“pinch test”) del polo superior de la mama es mayor a dos centímetros.
6. Preservación de la Esterilidad del Implante
El Implante debe ser trasladado desde su empaque estéril de burbuja hasta el interior de los tejidos, sin que nada lo toque ni contamine. Un método adyuvante es el uso de una duya especial que facilita la inserción de grandes implantes a través de heridas relativamente pequeñas. Asimismo el empleo de guantes especiales libre de polvo y talco para disminuir el riesgo de infección, evitar la irritación de los tejidos y bajar la frecuencia de contractura capsular.
7. Expansión transoperatoria
Es el empleo de un “implante-expansor” provisional, insertado durante unos minutos previos al implante definitivo, potencializando las propiedades vicoelasticas de la piel cuando se presenta una piel poco elástica, gruesa o muy tensa.
8. Drenes
No se usan drenes en un aumento de busto simple. Contrario a la idea general el evitar el uso de drenes en las operaciones de aumento de busto simple acelera la recuperación y disminuye el riesgo de contaminación y de contractura capsular posterior a la cirugía. Solamente en casos especiales por reintervención (cirugías de revisión) o en “técnicas en T” como reducciones de senos o algunos tipos de mastopexia pueden ser requeridos.
9. Revisiones posteriores a la cirugía
Aunque las complicaciones mayores son muy raras, la primer semana postoperatoria es la ventana de tiempo ideal para detectar cualquier anomalía temprana en la recuperación. La segunda visita puede diferirse de la tercera a la cuarta semana según se requiera. La formación de seromas (acumulación de líquido inflamatorio), sangrado, datos de infección o trastornos de la etapa inicial de la cicatrización, deben ser detectados durante las primeras citas.
10. Seguimiento a mediano y largo plazo
Consideramos que usted debe esperar los primeros seis meses a un año, donde verá cambios adaptativos encaminados a alcanzar un Resultado Estético Final y habrá una sensación de mejoría constante cada mes. Después del año el enfoque de sus revisiones “migra del implante a sus glándulas mamarias” donde sus tejidos mamarios vuelven a ser el punto central, su revisión clínica anual será con su médico familiar o ginecólogo, con sus ultrasonidos o mamografías que él considere necesarias.
11. Garantía de por Vida
Todas la pacientes reciben Garantía Natrelle vitalicia que asegura el remplazo del producto por defectos de manufactura. El registro de la garantía es un proceso personal entre el paciente y el fabricante, ya que será válida en todo el país y con cualquier cirujano plástico certificado. Tiene treinta días naturales para hacer el registro y conservar el certificado con número de confirmación para cada implante. Allergan fabrica implantes Natrelle con garantía de por vida y una segunda línea más económica llamada CUI con menos variedad de medidas y con garantía limitada a 10 años.
12. Riesgos derivados de la operación de Aumento de Busto
Una preocupación constante entre las pacientes es desarrollar alergia o Rechazo del Implante, pero deben de saber que esa complicación es muy rara y de bajísima frecuencia. Un Implante de Busto Roto es muy poco frecuente y tampoco es una emergencia, deberá cambiarse pero de forma programada; además tendrá su garantía de remplazo por defecto de manufactura. El Dr Roel Moyeda enfatiza que es mejor sensibilizarse a las complicaciones más probables o posibles como son la Contractura Capsular, la Formación de Rippling (arrugas del implante u ondulaciones visibles a través de la piel), alteraciones de la cicatrización o las reintervenciones debidas a sangrado o cúmulo de líquidos por inflamación excesiva.
13. Uso de grasa para aumento de busto
No es la técnica estándar para aumento de busto ni ofrece tampoco ventajas absolutas sobre los implantes. Por medio de una liposucción simultanea es posible colectar grasa de la misma paciente para inyectarla en la zona de los senos. Se usa para dar sólo incrementos discretos de volumen en los senos con las siguientes limitantes: No logra recrear un surco o clivaje en la zona del escote, un volumen importante de esa grasa se va a absorber y pueden ocurrir asimetrías si se absorbe más de un lado que del otro, puede ser necesaria más de una sesión de inyección, se agrega la morbilidad y riesgos propios de una lipoescultura. La inyección de grasa en los senos tiene resultados a largo plazo menos predecible que en los glúteos por ejemplo, ya que diferencia de los senos, los glúteos pueden hospedar un mayor volumen de grasa y tienen un asiento muscular grande y bien vascularizado, que dará vida al injerto de grasa con resultados más estables y predecibles.
Para el Dr Roel Moyeda, los implantes siguen el “Estándar de Oro” en el tratamiento del busto pequeño, por sus resultados más predecibles y reproducibles, con mayor volumen estable y de mayores proporciones que los esperados con la grasa. Sin embargo actualmente en casos especiales se pueden usan ambas técnicas combinadas con Plasma Rico en Plaquetas y Factores de Crecimiento, cuando se precisa un efecto camuflaje de algún cuadrante del seno.
Deja tus comentarios